La publicidad es una herramienta poderosa que no solo impulsa el consumo de productos o servicios, sino que también refleja y moldea los valores culturales de la sociedad, sea desde la infancia hasta la vida adulta. A lo largo de toda la historia, la publicidad ha sido un vehículo de ideas, que ayuda a la transmisión de estereotipos y que además refuerza roles de género predefinidos por la época y sociedad.
En este artículo, analizaremos diversos anuncios en donde se muestran estos estereotipos mediante la publicidad. Algunos de estos anuncios tienen un mensaje evidente, mientras otros forman parte de la historia de la publicidad mostrando muchas veces contenido machista sutil, pero bien recibido en la época. Desde la publicidad infantil, publicidad antigua y hasta anuncios de grandes marcas para tiempos actuales.
Aún en el espacio creativo, vemos que la representación de la mujer y los estereotipos de género están presentes para la comunicación de productos del día a día y consumo común.
Publicidad machista
El machismo en la publicidad ha sido una constante durante décadas. Desde los anuncios de los años 50 que mostraban a la mujer como ama de casa dedicada exclusivamente al hogar, hasta comerciales más recientes que continúan explotando la imagen femenina de manera cosificada, como ya mencionamos la publicidad ha contribuido a perpetuar roles tradicionales de género.
A lo largo de la historia este estereotipo fue aceptado y recibido por el publico sin queja alguna, sin embargo, con la llegada del internet y gracias a la velocidad con la que las marcas pueden analizar y escuchar a su audiencia, cada día se intenta dar paso atrás al fomento de cualquier mensaje que refuerce algún estereotipo machista o negativo.
Algunos de los patrones más comunes que se ven en la publicidad machista incluyen:
- Cosificación de la mujer: Uso del cuerpo femenino para atraer la atención, incluso cuando el producto no tiene relación con la imagen mostrada.
- Refuerzo de roles tradicionales: Anuncios que muestran a los hombres en posiciones de liderazgo y a las mujeres en roles subordinados.
- Falta de diversidad: Representaciones homogéneas de belleza femenina, excluyendo a mujeres con diferentes tipos de cuerpo, edades o características étnicas.
A pesar de los avances en equidad de género, estos estereotipos siguen presentes, aunque cada vez más marcas optan por estrategias publicitarias más inclusivas y responsables.
Anuncios machistas antiguos
Electrodomésticos Dormeyer (1950’s)
La marca Dormeyer fue una marca americana que se dedicada a la creación de electrodomésticos, entre los artículos que promocionaban se encuentran batidoras de mano, licuadoras, hornos, taladros y tostadoras, solo por mencionar algunos.
Esta marca es analizada actualmente, por la forma en la que promobía estereotipos machistas durante los años 40’s y 50’s por medio de su publicidad. En diferentes afiches se puede ver titulares con mensajes dirigidos hacia hombres para promover la adquisicion de productos para sus esposas, así como el uso de la imagen femenina únicamente en la labor doméstica.

En este ejemplo se refuerza de manera visual que las mujeres se dedican a cocinar, mientras que los personajes masculinos que aparecen cocinan únicamente cuando son “cocineros o chefs”

En este texto, se observa como se invita a regalar electrodomésticos para “la mujer de la casa”. De nuevo, haciendo un reforzamiento a los estereotipos de genero.
Encendedores Zippo

Anuncio Doritos (2009)
A Través de internet se puede encontrar un anuncio polémico de la marca de comida chatarra. En donde
Publicidad infantil: La Construcción de Roles Desde la Infancia
La publicidad dirigida a niños es otro espacio donde los estereotipos de género se han consolidado fuertemente. Desde pequeños, los mensajes publicitarios segmentan los productos según el género:
Publicidad juguetes
- Juguetes para niñas: Enfocados en el cuidado (muñecas, cocinas, kits de belleza) y la dulzura, con colores pastel y narrativas ligadas a la maternidad o la belleza.
- Juguetes para niños: Asociados con la aventura, la acción y la tecnología (coches, robots, armas de juguete), con colores oscuros y dinámicas competitivas.
Estos patrones no solo limitan las opciones de juego, sino que también refuerzan expectativas sobre lo que se considera “apropiado” para cada género. Hoy en día, diversas campañas han buscado romper con estos moldes y ofrecer opciones de juego más inclusivas y neutrales.
La Mujer en la Publicidad: De Objeto a Sujeto
El papel de la mujer en la publicidad ha evolucionado a lo largo de los años. Aunque en el pasado la representación femenina estaba centrada en roles de esposa, madre o figura decorativa, actualmente hay una mayor diversificación en los mensajes publicitarios.
Publicidad feminista
Algunas tendencias actuales incluyen:
- Empoderamiento femenino: Campañas que muestran mujeres en posiciones de liderazgo y autosuficientes.
- Diversidad y representación realista: Inclusión de mujeres con distintos tipos de cuerpos, edades y profesiones.
- Cuestionamiento del ideal de belleza: Muchas marcas han dejado de usar la imagen femenina exclusivamente como un objeto de deseo y han optado por mensajes que celebran la autenticidad.
Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para eliminar completamente los estereotipos en la representación de la mujer en los medios publicitarios.
Conclusión
La publicidad es un reflejo de la sociedad, pero también tiene el poder de transformarla. Eliminar los estereotipos en la publicidad no solo es una cuestión de equidad, sino también una estrategia comercial efectiva, ya que los consumidores valoran cada vez más la autenticidad y la inclusión en los mensajes publicitarios. Las marcas que apuestan por una publicidad más consciente y responsable no solo contribuyen a un cambio social positivo, sino que también logran una mejor conexión con su audiencia.
¿Qué opinas sobre la evolución de los estereotipos en la publicidad? ¿Crees que han cambiado lo suficiente o aún falta camino por recorrer?
Recursos:
https://www.madeinchicagomuseum.com/single-post/dormeyer
https://www.feministas.org/IMG/pdf/publicidad_machista_y_contrapublicidad_ConsumeHastaMorir.pdf